Apertura:
20-02-2025 3:00 PM
Cierre:
30-04-2025 3:00 PM
Monto máximo a financiar:
$20.000.000
Porcentaje máximo de co-financiamiento:
60%
Dirigido a:
Para este concurso 2025, se busca convocar a Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MIPYMES) que tengan iniciación de actividades en 1era categoría ante el SII, ya sea como persona natural o jurídica, que acrediten tener ventas netas anuales mediante su Carpeta Tributaria 2024 (para solicitar créditos) de hasta 100.000 UF/año de ventas netas.
¿Qué es?
El propósito de la Línea de Financiamiento DESARROLLA INVERSIÓN es apoyar a EMPRESAS, en el contexto de acontecimientos que afecten un territorio o sector económico, para la materialización de proyectos de inversión productiva con potencial de generación de externalidades positivas, mediante un cofinanciamiento público, para la adquisición de:
a) activos fijos (maquinarias, equipamientos tecnológicos, herramientas, etc),
b) habilitación de infraestructura productiva (ampliaciones, remodelaciones, construcción de bodegas, galpones, etc.) y
c) capital de trabajo. (sueldos, pagos de servicios o rentas de arrendamiento, materias primas, insumos, etc),
FOCALIZACIÓN TEMÁTICA: DEBE TRATARSE DE PROYECTOS DE INVERSIÓN QUE SE ENMARQUEN EN EL ÁMBITO DE LA SOSTENIBILIDAD, POR LO QUE LA INICIATIVA DEBERÁ ENFOCARSE EN ALGUNO DE LOS SIGUIENTES DESAFÍOS:
a) Economía Circular, aplicada a proyectos de inversión que:
• Contemplen la transformación productiva de la empresa en términos de readaptación, remanufacturación, restauración, reparación y reciclaje de los insumos utilizados en sus procesos.
• Busquen generar nuevos o mejorados productos y servicios basados a partir del Ecodiseño.
• Propicien la generación de nuevos subproductos comercializables.
• Instalen nuevos o mejorados procesos productivos sostenibles y basados en el uso eficiente de los recursos primarios.
b) Energías limpias y Eficiencia Energética, aplicada a proyectos de inversión que:
• Contemplen reducir la cantidad de energía eléctrica y de combustibles fósiles que utilizan en sus procesos productivos, pero conservando la calidad y el acceso a los bienes y servicios ofertados.
• Propicien la reducción en el consumo de energía asociada a un cambio tecnológico, ya sea, por la creación de nuevas tecnologías que incrementen el rendimiento de los artefactos o por nuevos diseños de máquinas y espacios habitables, los que pueden disminuir la pérdida de energía por calor.
• Consideren aprovechar los beneficios de la generación distribuida en el mercado eléctrico residencial, a través de la Ley 20.571 de Net Billing.
• Consideren implementar nuevos sistemas de almacenamiento término en la empresa (bancos de baterías, por ejemplo) para sus operaciones unitarias o procesos productivos.
• Consideren la implementación de puntos de recarga para facilitar el uso de vehículos eléctricos
c) Uso eficiente de Recursos hídricos, aplicada a proyectos de inversión que:
• Contemplen reducir el consumo de agua en los procesos productivos de la empresa, a través de cambios tecnológicos y la implementación de sistemas del tratamiento, recuperación, reuso y almacenamiento de agua.
• Propicien la adopción de tecnología para implementar sistemas de captura de agua superficial o y/o subterránea extraída de fuentes naturales y/o artifíciales.
• Impliquen habilitar sistemas de desalinización no convencional (solar, electroquímica, etc) para uso de agua industrial, agrícola o de consumo o sistemas de osmosis (desarrollo de membranas, electrodos y electrolitos), para procesos productivos.
• Reutilización y reciclaje de aguas residuales dentro de los procesos productivos
• Sistemas de riego de precisión (desarrollo procesos industriales que permitan recuperar y reutilizar el agua en lugar de desecharla)
¿A quiénes está dirigido?
A Beneficiarios Ejecutores que buscan apoyar, a su vez, a Beneficiarios finales a atender.
¿Qué entrega?
El Comité cofinanciará hasta el 60% del costo total del proyecto, con un tope de $20.000.000 por proyecto. El 40% restante deberá ser aportado por la empresa postulante y bajo la modalidad de aporte pecuniario. Se podrá destinar a capital de trabajo, hasta un 20% del costo total del proyecto individual. Cuando el Beneficiario sea una empresa de base indígena o una cooperativa, se podrá:
o Cofinanciar hasta un 70% del costo total del proyecto, con un tope de $20.000.000.- (veinte millones de pesos).
o Se podrá destinar a capital de trabajo, hasta un 30% del costo total del proyecto.
o Del aporte empresarial, el 50% podrá ser aporte valorado y el resto deberá ser pecuniario.
¿Cómo postular?
Las Empresas interesadas, deben postular su proyecto a través de los Agentes Operadores Intermediarios (AOI) de CORFO, quienes prestarán asesoría y orientación técnica para formular su proyecto.
Los Beneficiarios Ejecutores de la región de Antofagasta interesados en postular un proyecto, deberán hacerlo a través del Agente Operador Intermediario (AOI) con convenio vigente con Corfo Antofagasta, quien prestará asesoría y orientación técnica para la formulación de los proyectos. Entre los AOI a considerar están:
a) CODESSER, ubicado en la ciudad de Antofagasta, al contacto ignacia.cassis@codesser.cl. Su teléfono de contacto es 56-996806974;
b) GEDES Ltda, ubicado en la ciudad de Antofagasta, Psje. Carrera #885 (Av. Brasil). Su teléfono de contacto es (55-2)897661.
Lo que debes leer antes de postular
- Res. BAG con toma de razón
- Res. 136 Modificación BAG
- Res. Bases Activa Inversión 2020
- Res. Dispone Apertura 1er concurso
- Aviso Apertura Desarolla Inversión
- Modificación (1) Bases Concurso Activa Inversión
- Modificación (2) Bases Concurso Activa Inversión
- Modificación (3) Bases Concurso Activa Inversión
- Modificación (4) Bases Concurso Activa Inversión
- Modificación (5) Bases Concurso Activa Inversión
- Modificación (6) Bases Concurso Activa Inversión
Al dar click ingresarás a nuestro sistema de postulaciones en línea.